BLOQUE 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975). CONTENIDOS

BLOQUE 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

Democracia Forges

12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición.

12.1 extenso

12.1 básico

Suarez vota

Adolfo Suárez, candidato de UCD, vota en las elecciones generales de 1977 | EFE

12.2. Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

12.2 extenso

12.2 básico

23-F-Antonio_Tejero-Golpes_de_estado-Espana-Cultura_378224212_115359299_1706x960

El teniente coronel Tejero irrumpe en el Congreso de los Diputados durante la investidura de Calvo Sotelo Manuel P. Barriopedro EFE

12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro

12.3 extenso

12.3 básico

Felipe y la CE

Felipe González interviene en el acto de firma en el Palacio Real de Madrid de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea. 12 de junio de 1985

Tema 15 del libro de texto (páginas 350-379). 

BLOQUE 12_Orientaciones para cada tema

Síntesis hasta 2011. De la Transición a la España actual_4º ESO

La Transición

La democracia consolidada

La España democrática (1975-2000).  En historiasiglo20.org

Kairós. La  España democrática (hasta 2004)

 

 

Bloque 12.- Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975). APOYO AUDIOVISUAL


Resultado de imagen de transicionA LA DEMOCRACIA EN  ESPAÑA

Fuente: Juramento del Rey el 22 de noviembre de 1975 en las Cortes, donde es proclamado nuevo jefe del Estado. Juan Carlos I jura explícitamente fidelidad a las Leyes Fundamentales del Reino y lealtad a los principios del Movimiento Nacional. El 22 de julio de 1969 Don Juan Carlos había sido designado sucesor a la Jefatura de Estado de Franco a título de rey

En esta entrada ofrecemos un amplio repertorio de documentales que sirven de apoyo audiovisual para el estudio de la historia de España desde 1975

BLOQUE 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición.
12.2. Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular
12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro

España pasa del blanco y negro al color

En ArteHistoria

En Nueva Historia de España

Síntesis en dos episodios basado en Memoria de España

Selección de acontecimientos 1975-2000

40 años de democracia.Serie documental

40 años de Democracia recorre, de la mano del periodista y sociólogo Manuel Campo Vidal, nuestra historia más reciente, los acontecimientos clave que sentaron las bases del funcionamiento de nuestra democracia actual. En  seis episodios recoge los testimonios de los protagonistas de este periodo fundamental de la historia de España. Presidentes del Gobierno, políticos, juristas, periodistas, escritores, empresarios, artistas y ciudadanos relatarán cómo han vivido los acontecimientos más relevantes del país. Desde escenarios emblemáticos como el Senado, el Congreso de los Diputados y la Presidencia del Gobierno, los testigos de este periodo trascendental para

1.- Adiós, dictadura.

2.- Constitución contra golpismo

3.- La modernización de España

4.- La apertura atlántica

5.- La década perdida

6.- El fin del bipartidismo

 

Memoria de España. España en libertad

Juan Carlos, Rey. Suárez presidente. La transición a la democracia. La constitución de 1978. Las autonomías. El golpe del 23-F. España en la OTAN. El PSOE en el poder. El camino hacia Europa. La modernización de España. El Estado del bienestar. La corrupción. El PP en el poder

Nueva Historia de España. España en libertad (capítulo 20)

Los años vividos

Mercedes Odina es la autora, directora y guionista de la serie documental. Los Años Vividos una completa revisión del siglo veinte español a través de la memoria de 250 personalidades españolas representantes de las más diversas profesiones y estamentos sociales. La serie fue emitida por primera vez en el invierno de 1991 y en 1992 fue galardonada con el Premio Ondas Internacional de Televisión. La vida cotidiana, los mitos, las modas, los gustos musicales, cinematográficos o deportivos y la referencia a los grandes acontecimientos históricos, políticos y sociales son vistos desde distintas ópticas particulares

Los capítulos 8, 9 y 10 están dedicados a la Transición

Tiempos de cambio. Desde 1975

Tiempos modernos. Los 80

Tiempo por venir

Otros recursos audiovisuales

Serie documental de Victoria Prego

Crónicas. Los últimos retos de la Transición

Las lágrimas del presidente

La noche de Suárez

Especial muerte de Suárez RTVE

Documentos RNE. Suárez

Documentos RNE. Los cantautores de la Transición

Adolfo Suárez. Mi historia

 

 

Imágenes de la Transición

Fundación Transición española

El 22 de julio de 1969 Don Juan Carlos en designado sucesor a la Jefatura de Estado de Franco a título de rey

ESCENAS DE LA TRANSICIÓN

LAS FOTOS DE MARISA FLÓREZ

La Transición foto a foto

Los 4 en 1997

Los cuatro primeros presidentes de gobierno de la democracia: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González y José Mª. Aznar. 1997

Todos los presidentes de la democracia

De Suárez a Sánchez

Todos los presidentes

Adolfo Suárez 1966-1980

Adolfo Suárez 1980-2008

La vida de Adolfo Suárez en imágenes

Los presidentes de la democracia

Proclamación del rey Juan Carlos I como Jefe de Estado el 22 de noviembre de 1975

El 5 de julio de 1976 Suárez juró como presidente del Gobierno en la Zarzuela.

Adolfo Suárez, presidente (julio de 1976)

Adolfo Suárez aplaude a los procuradores de las Cortes tras la aprobación de la Ley de Reforma Política

Funeral por los abogados laboralistas asesinados en enero de 1977, la matanza de Atocha

Todas las elecciones hasta 2015

https://i0.wp.com/vespito.net/historia/transi/fotos/moncloa.JPG

Firma de los Pactos de La Moncloa en octubre de 1977. De izquierda a derecha: EnriqueTierno Galván, Santiago Carrillo, Josep María Triginer, Joan Raventós, Felipe González, Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo y Miquel Roca

Portada del diario ABC, 24 de febrero de 1981

Manifestación tras el 23-F, el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 con el lema «Por la libertad, la democracia y la Constitución»

Pulsa en la imagen y sigue el enlace para una breve explicación de la historia del proceso autonómico

Pulsa en la imagen para una breve explicación de la Historia de la incorporación de España a la UE

Primer gobierno del PP tras la victoria electoral de 1996

El domingo 13 de julio de 1997 ABC dedicaba su portada al asesinato de Miguel Ángel Blanco "ETA/HB cumplió su amenaza", tituló culpando no solo a la banda terrorista sino también a su brazo político.

La amenaza terrorista: el asesinato de Miguel Ángel Blanco y el «espíritu de Ermua»

La dictadura del terror (El Mundo)

Elecciones 2000: mayoría absoluta del Partido Popular

Evolución asesinatos cometidos por ETA.jpg

El final del terrorismo de ETA

portadas11mokk

11M

Breve síntesis de la Transición hasta 1982

Tras la muerte del general Franco en noviembre de 1975, dos grandes aspectos flotan en el ambiente del país. El primero es que es necesaria la construcción de una democracia. Esta aspiración es compartida por la mayoría de la clase política española. El segundo aspecto palpable es que la sociedad española es un pueblo no reconciliado. En la sociedad aún está muy marcada la memoria traumática de la guerra civil y la represión ejercida por los vencedores hacia los vencidos.
El período que se extiende desde la muerte de Franco, en noviembre de 1975, hasta la llegada al poder de los socialistas, en otoño de 1982, se le considerada como un modelo de transición democrática tanto por su resultado cómo por el modo de alcanzarlo. Tras la muerte de Franco, es el Consejo de Regencia quién asumirá de forma transitoria las funciones de la Jefatura del Estado. El 22 de noviembre, Juan Carlos I de Borbón es proclamado Rey ante las Cortes y el Consejo del Reino.
El Rey confirma en su puesto de Presidente del Gobierno a Arias Navarro, aunque ante las dificultades de promover y aplicar reformas políticas bajo su Gobierno, la situación se tensa. Arias Navarro presenta su dimisión el día 1 de julio de 1976. El Rey podré entonces nombrar a un hombre de confianza en quien había pensado desde tiempo atrás y que comparte su intención de conducir el país hacia un nuevo régimen.El hombre de confianza de Juan Carlos I es Adolfo Suárez. Así el 3 de Julio de 1976, es nombrado presidente del gobierno.
Bajo el mandato de Adolfo Suárez, una serie de reformas esenciales para el éxito de la Transición española, son emprendidas por las instituciones políticas.
Por ejemplo, durante ese mes de julio de 1976, todos los partidos políticos son legalizados, excepto de los que promovían un estado totalitario. Además, a finales de ese mes, se declara la amnistía general para todos los presos políticos o de conciencia (a excepción de los condenados por acto terrorista).A partir de ese momento da comienzo el proceso de redacción de la Constitución. El 6 de diciembre de 1978 se aprueba la Constitución Española, entrando ésta en vigor el 29 de diciembre.
Tras la aceptación del texto constitucional, Adolfo Suárez convoca una nueva llamada a las urnas para el Parlamento y para las elecciones municipales en marzo de 1979. El resultado es semejante a las de 1977: victoria del partido de UCD a las elecciones legislativas, pero la mayoría de electores votan a partidos de izquierda en las elecciones municipales.
El 29 de Enero de 1981 dimite Adolfo Suárez de su cargo debido al distanciamiento con el Rey y a las presiones internas que recibía desde su partido. Una tentativa de golpe de Estado sorprendió a las Cortes y al país el 23 de febrero de 1981, en el momento del debate de investidura del nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo.
Cerca de 200 guardias civiles del teniente coronel Antonio Tejero invisten el parlamento al grito de «¡Todo el mundo en el suelo!» y con disparo al aire. Y, aunque se temía la derrota del proceso democrático, ésta no sucedió porque el golpe de Estado del 23-F fracasó.
Las tensiones internas en la UCD provocaron su desintegración a finales del año 1981. El PSOE sucedió a la UCD en el gobierno, tras obtener mayoría absoluta en las elecciones generales de 1982. Era la primera vez, desde las elecciones generales del 36, que un partido de izquierdas formaba gobierno.

Fuente: http://www.infoguerracivil.com/espana-transicion.html

Recursos para investigar y profundizar

Fundación Transición


Audiovisuales

La Transición según Victoria Prego

La Transición.

Serie documental de Victoria Prego

Crónicas. Los últimos retos de la Transición

Los años vividos

Memoria de España. España en libertad

Adolfo Suárez. Mi historia

Las lágrimas del presidente

La noche de Suárez

Especial muerte de Suárez RTVE

Documentos RNE. Suárez

La historia de España entre 1968 y 1983 a través de la familia Alcántara. Cuéntame

Ochénteame otra  vez RTVE

Cuéntame cómo pasó (RTVE). La historia pequeña y grande en Cuéntame de 1968 a 1975

Artículos

Canciones para después de una dictadura

Canciones de la Transición

Del Franquismo a la Transición a través de la canción de autor (enlace web)

 

FRANCO, FRANCO, FRANCO

LA DICTADURA FRANQUISTA

La otra cara del Caudillo

Breve biografía de un dictador de Juan Pablo Fusi

Franquismo en Kairós

Entrevista a Paul Preston

40 AÑOS CON FRANCO

EL FRANQUISMO CUARENTA AÑOS DESPUÉS:

El franquismo en historiasiglo20.org

Profundización. La Posguerra

Audiovisuales

De 1931 a la España actual (89 vídeoclips DE MEMORIA DE ESPAÑA)

Franquismo en MEMORIA DE ESPAÑA

Los años del NODO. De 1939 1977 en imágenes

Franco, la verdadera historia

Franco y la segunda guerra mundial

Así fue la España de Franco (13 capítulos)

Franco, centinela de Occidente

Así fue el franquismo

Los años vividos. Capítulos 4,5,6 y 7

Memoria de España. ¡Franco, Franco, Franco!

El régimen franquista 1939-1959

El régimen franquista 1959-1975

Franquismo 1

Franquismo 2

Los Alcántara testigos de la historia de España

Franquista en 1979

Españoles, Franco ha muerto

ORGANIGRAMA DEL ESTADO FRANQUISTA

Caudillo

Canciones para después de una guerra

 

Canciones para después de una dictadura

Del Franquismo a la Transición a través de la canción de autor (enlace web)

alt

El abrazo de Juan Genovés, 1976

Se trata de uno de los iconos de la Transición, una pintura que pertenece a la colección del Museo Reina Sofía de Madrid. Fue utilizada como cartel de la Junta Democrática a favor de la aministía lo que motivó la detención del autor. También fue reoproducida en cartel para Amnistía Internacional.

Posteriormente, en junio de 2003 el mismo Genovés adaptó la obra a un grupo escultórico que se encuentra en la plaza de Antón Martín, dedicado a las cinco personas, abogados laboralustas,asesinadas por grupos de ultraderecha el 24 de enero de 1977 en la denominada matanza de Atocha

HomenajeMatanzaAtocha.jpg

El rock de nuestra transición

16 canciones críticas de rock de la Transición

De la Transición a la Movida

Documental La movida madrileña

 

Transición y España actual

Resultado de imagen de transicionA LA DEMOCRACIA EN  ESPAÑA

En esta entrada iremos recopilando los documentos y recursos más interesantes para conocer todos los aspectos de la historia inmediata de España desde 1975.

Videoclips de Memoria de España desde 1931

La transición a la democracia en España

La Transición en imágenes enlace

Escenas de la Transición enlace

Pulsa en la imagen para una breve historia de la España actual desde 1975 hasta 2000

Debate ¿Reside Franco en la democracia española?

Lo que queda del franquismo por Julián Casanova

El 22 de julio de 1969 Don Juan Carlos en designado sucesor a la Jefatura de Estado de Franco a título de rey

Proclamación del rey Juan Carlos I como Jefe de Estado el 22 de noviembre de 1975

Adolfo Suárez, presidente (julio de 1976)

Adolfo Suárez aplaude a los procuradores de las Cortes tras la aprobación de la Ley de Reforma Política

Funeral por los abogados laboralistas asesinados en enero de 1977, la matanza de Atocha

Todas las elecciones hasta 2015

https://i0.wp.com/vespito.net/historia/transi/fotos/moncloa.JPG

Firma de los Pactos de La Moncloa en octubre de 1977. De izquierda a derecha: Enrique Tierno Galván, Santiago Carrillo, Josep María Triginer, Joan Raventós, Felipe González, Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo y Miquel Roca

Portada del diario ABC, 24 de febrero de 1981

Manifestación tras el 23-F, el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 con el lema «Por la libertad, la democracia y la Constitución»

Pulsa en la imagen y sigue el enlace para una breve explicación de la historia del proceso autonómico

Pulsa en la imagen para una breve explicación de la Historia de la incorporación de España a la UE

Primer gobierno del PP tras la victoria electoral de 1996

La amenaza terrorista: el asesinato de Miguel Ángel Blanco y el «espíritu de Ermua»

La dictadura del terror (El Mundo)

Elecciones 2000: mayoría absoluta del Partido Popular

Evolución asesinatos cometidos por ETA.jpg

El final del terrorismo de ETA

portadas11mokk

11M

APOYO AUDIOVISUAL

En practicopedia

Breve síntesis de la Transición hasta 1982

Tras la muerte del general Franco en noviembre de 1975, dos grandes aspectos flotan en el ambiente del país. El primero es que es necesaria la construcción de una democracia. Esta aspiración es compartida por la mayoría de la clase política española. El segundo aspecto palpable es que la sociedad española es un pueblo no reconciliado. En la sociedad aún está muy marcada la memoria traumática de la guerra civil y la represión ejercida por los vencedores hacia los vencidos.
El período que se extiende desde la muerte de Franco, en noviembre de 1975, hasta la llegada al poder de los socialistas, en otoño de 1982, se le considerada como un modelo de transición democrática tanto por su resultado cómo por el modo de alcanzarlo. Tras la muerte de Franco, es el Consejo de Regencia quién asumirá de forma transitoria las funciones de la Jefatura del Estado. El 22 de noviembre, Juan Carlos I de Borbón es proclamado Rey ante las Cortes y el Consejo del Reino.
El Rey confirma en su puesto de Presidente del Gobierno a Arias Navarro, aunque ante las dificultades de promover y aplicar reformas políticas bajo su Gobierno, la situación se tensa. Arias Navarro presenta su dimisión el día 1 de julio de 1976. El Rey podré entonces nombrar a un hombre de confianza en quien había pensado desde tiempo atrás y que comparte su intención de conducir el país hacia un nuevo régimen.El hombre de confianza de Juan Carlos I es Adolfo Suárez. Así el 3 de Julio de 1976, es nombrado presidente del gobierno.
Bajo el mandato de Adolfo Suárez, una serie de reformas esenciales para el éxito de la Transición española, son emprendidas por las instituciones políticas.
Por ejemplo, durante ese mes de julio de 1976, todos los partidos políticos son legalizados, excepto de los que promovían un estado totalitario. Además, a finales de ese mes, se declara la amnistía general para todos los presos políticos o de conciencia (a excepción de los condenados por acto terrorista).A partir de ese momento da comienzo el proceso de redacción de la Constitución. El 6 de diciembre de 1978 se aprueba la Constitución Española, entrando ésta en vigor el 29 de diciembre.
Tras la aceptación del texto constitucional, Adolfo Suárez convoca una nueva llamada a las urnas para el Parlamento y para las elecciones municipales en marzo de 1979. El resultado es semejante a las de 1977: victoria del partido de UCD a las elecciones legislativas, pero la mayoría de electores votan a partidos de izquierda en las elecciones municipales.
El 29 de Enero de 1981 dimite Adolfo Suárez de su cargo debido al distanciamiento con el Rey y a las presiones internas que recibía desde su partido. Una tentativa de golpe de Estado sorprendió a las Cortes y al país el 23 de febrero de 1981, en el momento del debate de investidura del nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo.
Cerca de 200 guardias civiles del teniente coronel Antonio Tejero invisten el parlamento al grito de «¡Todo el mundo en el suelo!» y con disparo al aire. Y, aunque se temía la derrota del proceso democrático, ésta no sucedió porque el golpe de Estado del 23-F fracasó.
Las tensiones internas en la UCD provocaron su desintegración a finales del año 1981. El PSOE sucedió a la UCD en el gobierno, tras obtener mayoría absoluta en las elecciones generales de1982. Era la primera vez, desde las elecciones generales del 36, que un partido de izquierdas formaba gobierno.

Fuente: http://www.infoguerracivil.com/espana-transicion.html

Recursos para investigar y profundizar

Fundación Transición

La España actual en wikiespaces

La Transición en historiasiglo20.org

La España actual y su integración en Europa

Ochénteame otra vez RTVE

Pulsa en la imagen para acceder al programa «Los años de plomo»

Cuéntame cómo pasó (RTVE). La historia de España entre 1968 y 1983 a través de la familia Alcántara

La historia pequeña y grande en Cuéntame de 1968 a 1975

Artículos

Consideraciones sobre la Transición de Adolfo Suárez

La transición vista desde México

Memoria histórica en la Transición

La Transición según Victoria Prego

La visión de García Trevijano

Nuevos y viejos discursos de la Transición

Textos y fuentes

Ley para la Reforma Política

Comentario artículos Constitución de 1978 (1)

Comentario artículos de la Constitución (2)

Mensaje del rey el 23 F

Artículo de Suárez

Discurso de investidura de Felipe González en 1982

Selección de textos sobre la Transición

Documentos

Fundación Transición. Especial Suárez

Historiografía sobre la Transición

Mirada sobre la Transición

Especial muerte Suárez El País

Audiovisuales. Documentos

Adolfo Suárez. Mi historia

LaTransición. Serie documental de Victoria Prego

Los años vividos

Crónicas. Los últimos retos de la Transición

Las lágrimas del presidente

Memoria de España. España en libertad

La noche de Suárez

Especial muerte de Suárez RTVE

Documentos RNE. Suárez

Documentos RNE. Los cantautores de la Transición


 

Cine y franquismo

Propuesta cine y franquismo

 

 

 

 

 

 

 

Puesto que las imágenes son deudoras del mundo social en el que surgen, se puede estudiar las producciones en el ámbito cinematográfico durante los años del franquismo, centrándonos en dos líneas de evolución: una relativa a lo que podemos denominar como el “cine del régimen”, y otra que incluye las producciones que denotan una diferenciación u oposición a los planteamientos oficiales, para lo que se recurre, de manera prioritaria, al realismo, la comedia o el cine cargado de simbolismo. Raza y Bienvenido Mr. Marshall podrían ilustrar ambas líneas.

Una opción, disponiendo de horas complementarias, sería el desarrollo de un ciclo sobre el cine de ficción como fuente histórica de la época de producción del film, en torno a la España de posguerra. Para ello, podemos recurrir a dos películas relacionadas con el mundo urbano, Surcos (J.A. Nieves Conde, 1951) y Muerte de un ciclista (J.A. Bardem, 1955); y dos relacionadas con el mundo rural: ¡Bienvenido Mr Marshall! (L. García Berlanga, 1952) y La Venganza (J.A. Bardem, 1957) -véase Caparrós Lera, J.M. : 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid, Alianza Editorial, 1997-

Otra posibilidad consiste en la selección de un repertorio de películas producidas desde la Transición hasta la actualidad, ambientadas en la época franquista y que, desde diferentes perspectivas, pretenden ser una recuperación de la memoria histórica y ofrecer una visión de diferentes aspectos de la problemática y de la realidad social de aquellos tiempos. De este modo destacamos películas como “Pim, pam, pum … ¡fuego!” de Pedro Olea (1975), Companys, proceso a Cataluña (J.M. Forn, 1978), una aproximación al presidente de la Generalitat; Días del pasado (Mario Camus, 1977), El corazón del bosque (M. Gutiérrez Aragón, 1978) y “Silencio roto” de Montxo Armendáriz; La Colmena (M. Camus, 1982), Demonios en el jardín (M. Gutiérrez Aragón, 1982) y El año de las luces (F. Trueba, 1986) sobre la inmediata posguerra ; El viaje a ninguna parte (F. Fernán Gómez) y La mitad del cielo (M. Gutiérrez Aragón) películas de 1986 sobre los años cincuenta; adaptaciones literarias como Los santos inocentes (M. Camus, 1984); El proceso de Burgos (Inmanol Uribe, 1979), Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979) o La noche más larga ( J.L.García Sánchez, 1991) sobre los últimos años del franquismo.

El cine documental, alternando imágenes coetáneas y entrevistas actuales, ha intentado recuperar una historia próxima y vivida. Además de las series de RTVE existen producciones muy interesantes como Caudillo (Basilio M. Patino , 1977), Raza, el espíritu de Franco (Gonzalo Herralde, 1977), El desencanto (Jaime Chávarri, 1976) y La vieja memoria (Jaime Camino ,1977).; Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1973) autorizada en 1976, homenaje a las canciones de los cuarenta y cincuenta, y que recupera canciones con problemas con la censura como Rasca-yú y Se va el caimán; visiones partidistas que se pueden contrastar son las de España debe saber (Eduardo Manzanos, 1976) desde la perspectiva franquista y ¿Por qué perdimos la guerra? (Diego Santillán, 1977) desde planteamientos anarquistas. -Véase Hueso, L.A.: El cine y el siglo XX. Barcelona, Ariel, 1998-.

En definitiva, existen amplias posibilidades del cine de reconstrucción o recreación histórica para una aproximación y profundización histórico en la época franquista.

Recursos

Miradas sobre el siglo XX en España. Cine, historia y literatura

Cine durante el franquismo

El franquismo visto por su cine

Franquismo y cine

Guerra civil y franquismo en el cine

Imágenes prohibidas. La censura en el cine

Series y programas en RTVE

Los años del NODO

Cliphistoria, historia de España vista por el cine 8 (eliminado)

Dos series de TVE para viajar de la República a la Transición pasando por el franquismo

Amar en tiempos revueltos

Amar en tiempos revueltos

Cuéntame

 

 

Canciones para después de una guerra

Canciones para después de una guerra

Basilio Martín Patino, 1971

«Eran canciones para sobrevivir, canciones con calor, con ilusiones, con historia; canciones para sobreponerse a la oscuridad, al vacío, canciones para tiempos de soledad…».

Título original: Canciones para después de una guerra

Año: 1971
Duración: 115
Compañía Productora: La Linterna Mágica S.L.
Distribuidora: José Esteban Alenda S.A.
Distribuidora DVD: Suevia Films
Género: Documental
Dirección: Basilio Martín Patino,
Guión: Basilio Martín Patino,
Música: Manuel Parada,
Fotografía: José Luis Alcaine,
Nacionalidad: España
Fecha de Estreno: 01-11-1976

Documentación básica sobre la película:

Canciones para después de una guerra en el sitio de Martin Patino

Ficha en Basecine

Ficha en Filmaffinity

Canciones… en wikipedia

Canciones …en Imdb

Para saber más…

75 años de la guerra civil en RTVE

El silencio oscuro de Carlos Losada

Recrear por Israel L. Pérez

Comentarios sobre las Canciones de la película

Ironía, nostalgia y deconstrucción

Tres posibles planteamientos didácticos

I.- La importancia de las canciones populares para un acercamiento a las mentalidades, la educación sentimental y la vida cotidiana de la posguerra.

Materiales:

Compositores de la copla

Copla y canción española

Canciones para contar y cantar

Introducción al cancionero general del Franquismo

Textos sacados de

Manuel Vázquez Montalbán: Crónica sentimental de España. Grijalva. 1990 (1971)

Rafael Abella: La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Capítulo IX: las evasiones cotidianas. Temas de Hoy, 1984

II.- El discurso de la película a partir de las sugerencias que provoca el contraste entre la imágenes fílmicas y la BSO en relación con los conocimientos adquiridos sobre el franquismo, sus orígenes, evolución, cambios y permanencias.

Materiales

Entrevista a Martín Patino sobre la película

Textos

El silencio oscuro de Carlos Losada

Recrear por Israel L. Pérez

Mi cine, mi ciudad, artículo de Martín patino en Cinehistoria.com

Comentarios sobre las canciones de la película

Ironía, nostalgia y reconstrucción

III.- Análisis de secuencias significativas y del contenido de las letras de algunas canciones.

Selección de secuencias

El comienzo de la película

Secuencia

Fragmento del NODO

Ya hemos pasao

Canciones:

Cara al sol

Ya hemos pasao

Legionario

Échale guindas al pavo en Morena Clara. Versión explicada

La morena de la copla. Estrellita Castro

Tatuaje

Rascayú. Explicación

Mi casita de papel

Americanos. Bienvenido en Wikipedia. Lolita Sevilla

Montañas Nevadas

“Las escuchábamos una y mil veces de los mismo labios, las sabíamos, las vivíamos, las cantábamos…

Eran canciones para ser cantadas directamente, para ayudarnos en la necesidad de soñar, en el esfuerzo de vivir…”

Conclusión

Canciones para después de una guerra es un ejercicio creativo entre la memoria histórica subjetiva y la reconstrucción histórica objetiva.

 

La dictadura de Franco (1939-1975)

Apuntes sobre la personalidad de Franco, etapas del régimen, fundamentos ideológicos y bases sociales, evolución económica y social, la adaptación del régimen a la conyuntura internacional, la institucionalización del régimen, los gobiernos del franquismo y las fuerzas políticas, la oposición y la crisis y agonía del régimen.

La otra cara del Caudillo

Breve biografía de un dictador de Juan Pablo Fusi

Autoimagen del Caudillo

Entrevista a Paul Preston

Comienzo del franquismo (vídeo Canal Historia)

{youtube}FcWQLHlefCk{/youtube}

Franco y su hija (vídeo)

Franco en Hendaya (vídeo)

Franco en el NODO (vídeo)

Franco en inglés (vídeo)

LA DICTADURA FRANQUISTA

Franquismo ¿dictadura totalitaria? (vídeo)

40 años de franquismo. Entrevista a Julián Casanova

Tres presentaciones para preparar exposiciones y repaso

Presentación: Creación del estado franquista

Presentación: Consolidación y final del franquismo

Presentación: Dictadura franquista

UNA FOTO COMPLETA DEL FRANQUISMO. La actualidad bibliográfica sobre el franquismo

EL FRANQUISMO CUARENTA AÑOS DESPUÉS: un repaso al franquismo en ocho artículos

El franquismo en historiasiglo20.org

Profundización. La Posguerra

Resultado de imagen de CANCIONES PARA DESPUES DE UNA GUERRA

CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA

Bienvenido Mr Marshall (vídeo)

FRANQUISMO EN EL CINE

Audiovisuales

De 1931 a la España actual (89 vídeoclips DE MEMORIA DE ESPAÑA)

Franquismo en MEMORIA DE ESPAÑA

La historia que nos cuenta TVE de Julián Casanova

Tengo una pregunta para mí ¿Vivimos en deuda con el pasado?

Crítica al programa de Vicenç Navarro

Los años del NODO. De 1939 1977 en imágenes

Franco, la verdadera historia

Franco y la segunda guerra mundial

Así fue la España de Franco (13 capítulos)

Franco, centinela de Occidente

Así fue el franquismo

Los años vividos. Capítulos 4,5,6 y 7

Memoria de España. ¡Franco, Franco, Franco!

El régimen franquista 1939-1959

El régimen franquista 1959-1975

Franquismo 1

Franquismo 2

Años 40: los años difíciles

Años 50: el nuevo nacionalismo

Los sesenta. Tiempo de revueltas

La España de Franco

Franco, la verdadera historia

Dictadura franquista y memoria histórica

Los Alcántara testigos de la historia de España

Franquista en 1979

Españoles, Franco ha muerto

ORGANIGRAMA DEL ESTADO FRANQUISTA

Caudillo

Miró de Orihuela. Departamento de Geografía e Historia

Textos: clasificación y cuestiones

Decreto de Unificación, abril 1937

Decreto de Unificación. Causas de la Guerra Civil

Características políticas del régimen franquista. Aislamiento y oposición al franquismo en los años 40.

Resolución del Congreso del Movimiento Europeo (Munich, 8 de junio de 1962)
Sistema político del franquismo. Oposición a la dictadura de Franco.

Oposición al regimen franquista. Logros político-económicos más destacados en la transición

FUENTE: http://www.selectividad.tv/historia.php